FRANCISCO SEIJAS: «ESTAMOS EN EL MEJOR MOMENTO DEL TENIS DE MESA EN PARAGUAY»

      Vino a Paraguay con motivo de la edición 2025 del ITTF-Consuteme Circle 10. Se llama Franciso Seijas y es el actual head coach de la selección chilena. Le respaldan 50 años de asombrosa trayectoria y se ha convertido en un imprescindible referente internacional del tenis de mesa. Eximio entrenador, considerado por muchos como el mejor de toda América, es también un auténtico maestro de vida.

      En esta entrevista, que nos concedió el jueves 6 de marzo en el estadio del COP, el “profe Pancho” nos habla de su biografía profesional, da cuenta de la expansión mundial del tenis de mesa, ofrece su perspectiva sobre el deporte en Paraguay, anima a los padres a facilitar que sus hijos lo practiquen, y ofrece valiosos criterios para difundirlo en nuestro país.


Francisco Seijas en el estadio del Comité Olímpico Paraguayo. 6-03-2025. Foto: FPTM

Trayectoria: diez juegos olímpicos, y más.

Francisco, usted está cerca de cumplir setenta años y sigue con un ritmo de trabajo y de deporte admirable y envidiable. ¡Gracias por haber venido al Paraguay! ¿Podría resumir brevemente su trayectoria?

Sí, con mucho gusto! Y si me dices Pancho es más fácil! (risas). Mi padre es español y mi madre venezolana. Me crié en Venezuela amando el tenis de mesa -llegué a integrar la selección de mi país-, pero a los 18 años me trasladé a Estocolmo para perfeccionar mi juego, porque en aquella época, en torno a 1975, Suecia ya era una potencia en este deporte. Mi idea era aprender y luego ayudar a mi país y a muchos otros países de América. De hecho, puedo decir hoy que he estado en todos los países de América dando cursos, campamentos, charlas, capacitaciones, etcétera…

Habrá sido un cambio brusco: de Caracas a Estocolmo, sin escalas.

Desde luego, no fue fácil. Además, cuando llegué me di cuenta de que, aunque podía mejorar para ganar en Sudamérica algunos partidos, ya a mi edad era tarde para comenzar: por eso decidí estudiar Educación Física en la universidad sacando una especialización de deportes de raqueta y, en paralelo, cursé la carrera de entrenador en la Federación Sueca de Tenis de Mesa.

Y ahí arrancó todo.

Sí. Volví a América y comencé trabajar con la Unión Latinoamericana de entonces como entrenador de clubes y selecciones, y también me he dedicado en paralelo al mercadeo y los negocios. Son dos caminos que recorrí desde mis inicios profesionales y que sigo recorriendo ahora. Ya son más de cincuenta años de trabajo ininterrumpido. He estado permanentemente viajando entre Europa, Latinoamérica, y más tarde también a Asia.

¿Cuáles son las mayores satisfacciones que le dio el tenis de mesa?

Pienso que, cuando nos hablan de satisfacciones, pensamos directamente en los triunfos. Pero con los triunfos pasa esto: el primero te gusta, el segundo ya es normal, y al tercero te acostumbras. Por eso, cuando yo hablo de triunfos hablo más de “triunfos de vida”. Porque todo esto me ha dado la oportunidad de conocer mucha gente, muchas sociedades, muchos individuos de diferentes características, gente de un nivel cultural muy alto, gente del pueblo y eso es una primera satisfacción ¿verdad?

Tal cual…

La otra satisfacción es haber llegado a donde no llega todo el mundo como entrenador: a lo máximo, que son los Juegos Olímpicos.

Tengo entendido que llevó jugadores a los Juegos Olímpicos de Seúl, en 1988.

Así es. Fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que entró el tenis de mesa. Y de ahí ya siguió una cadena de diez juegos Olímpicos: el primero con Venezuela, y este último de París, con Chile, en 2024.

Parece una cifra difícil de creer…

Pero hay mucho más todavía. Porque a eso debemos sumarle una lista muy larga de eventos a los cuales he llevado a mis jugadores: cuarenta mundiales, doce juegos panamericanos, más los bolivarianos, sudamericanos, etcétera. Y ahí, obviamente que sin querer ser engreído, uno ya pierde la capacidad de asombro y se convierte en algo normal: vas, clasificas bien, tratas de hacer las cosas lo mejor posible, y eso te va dejando un poquito de enseñanza.

Estadio del COP, sede del ITTF-Consuteme Circle 10, edición 2025. 6-03-2025. Foto: FPTM

El tenis de mesa en América latina y el Paraguay
 

¿Cómo evalúa el tenis de mesa en el ámbito latinoamericano?

En Latinoamérica, como no todos los países tienen una cantidad grande de jugadores -en Chile, por citar el país donde resido, son cuatro mil-, el surgimiento de un buen jugador es más esporádico. Y una vez que surge, pasa mucho tiempo para que aparezca otro igual. ¿Verdad? En China, en cambio, te sale uno bueno por día.

Naturalmente, aunque la asimetría con China sea enorme, para que en nuestros países latinoamericanos salgan buenos jugadores, lo primero es que exista un buen grupo de entrenamiento. No saldrá un buen jugador si el desarrollo del tenis de mesa en el país no es bueno. Y esto sí que lo han logrado algunos países como Chile, y Ecuador y Perú en las categorías menores.

¿Nos podría contar sus impresiones de Paraguay?

Paraguay, por su parte, está haciendo un esfuerzo grande en este sentido. Por ejemplo, nos ha dado durante mucho tiempo a Marcelo Aguirre, que continúa vigente y es uno de los pocos latinos que está jugando en la primera división de la liga alemana.

Yo he venido muchas veces a Paraguay y he visto muy de cerca las diferentes etapas del tenis de mesa paraguayo. Pienso que hoy por hoy estamos en el mejor momento del tenis de mesa en Paraguay, por muchos motivos. Primero, competitividad internacional: ha habido una gran secuencia de campeonatos de buen nivel. Segundo, la federación paraguaya está haciendo un esfuerzo muy grande, hay gente muy seria que está trabajando en desarrollar este deporte. Tercero, la credibilidad de que goza la federación paraguaya ante la federación internacional ITTF, algo que es muy importante.

Da gusto escuchar lo que nos cuenta.

El nivel de competencias oficiales que han tenido lugar en Paraguay recientemente, más los torneos en curso, como este primer circuito Circle 10, y los que están en agenda, como el próximo Contender y los Panamericanos, demuestra que hay credibilidad en lo que se viene haciendo aquí. Benjamín Real, como presidente de la federación paraguaya, ha ido golpeando las puertas donde tiene que golpearlas para poder dar crecimiento a esta disciplina.

Por supuesto, al igual que otros países de Europa, Paraguay tiene necesidad de logros importantes. Y en este sentido, considero que el tenis de mesa es una buena alternativa.

Claves para avanzar

¿Cuál serían las claves para ir llegando a esos logros?

Hay una sola clave: el trabajo. Cómo lo implementas, de la capital al interior o del interior a la capital, va a depender de la zona geográfica, del poder adquisitivo de la gente, y de cómo vas a poder interpretar lo que la gente quiere. Eso es lo primero.

¿Lo segundo?

Lo segundo es vincular a la gente que quiere aportar recursos con la gente que quiere aportar conocimiento, ¿verdad? Y por último, lograr que se haga visible lo que se está haciendo. Que no sea un secreto. Que todo el mundo vea, y diga y se pregunte: “¡mira, esto se está haciendo Paraguay, qué bueno! ¿Y cómo puedo participar yo en esto?” Porque en el área del mercadeo, si tú no te muestras no llega el recurso.

Yo creo que Paraguay está trabajando de diferentes maneras para un logro que, yo creo, a mediano y largo plazo será una realidad.

Paraguay es un país joven y dinámico, y está creciendo en todos los órdenes.

Sí, eso se ve. Y el deporte en Paraguay está siendo tratado como debe ser, profesionalmente, con profesionales, con gente que conoce las disciplinas, y además están trayendo algunos extranjeros, y se están fortaleciendo las unidades técnicas de los diferentes deportes, y en el caso del tenis de mesa especialmente.

Sé que la Federación paraguaya, por ejemplo, ha incorporado a una entrenadora cubana y a un entrenador argentino, y que está apoyando muy bien a los entrenadores locales. La estructura local es muy importante, es algo que ayuda muchísimo a que esto crezca.

También es clave la asesoría externa, y por ser un país con credibilidad, a Paraguay le están brindando todas las oportunidades.

Entonces, vamos por camino…

Se tiene que comenzar por lo que ya se está desarrollando: las categorías menores, porque arriba es muy difícil. Hay que comenzar haciendo que el chico sienta que puede ser un ganador desde el principio, no un perdedor.

El profe Pancho en acción. Chile. Año 2023. Foto: Diario La Tercera.

Motivos de la expansión internacional del tenis de mesa

¿Y qué está pasando con el tenis de mesa a nivel mundial?

Bueno, mira, a nivel mundial hay una característica que no es un secreto, que hoy por hoy es uno de los deportes que más se ve, sobre todo en juegos olímpicos, y en juegos asiáticos, porque al estar metida China estamos hablando de mil quinientos millones de habitantes de los cuales ciento veinte millones o más practican habitualmente ping pong y unos diez millones son atletas federados que juegan tenis de mesa.

Más de ciento veinte millones de chinos jugando ping-pong y diez millones compitiendo en tenis de mesa.

Por eso es el deporte que más se ve en el mundo, lógicamente.

A su juicio, ¿por qué se está dando esta expansión del tenis de mesa?

El tenis de mesa ha crecido por dos cosas importantes: antes era invisible y ahora se le ha dado visibilidad. Antes no existían las redes, la televisión y ahora tú te metes en cualquier programa y vas a ver un partido de tenis de mesa de la liga alemana, de las ligas europeas, de América. Y se van multiplicando los escenarios: están los torneos continentales como el torneo de América, el torneo de Europa, el de Asia, el de África y Oceanía. Esos torneos son transmitidos en vivo y todos los interesados los pueden ver.

¿Y la segunda?

La segunda es que esta mayor visibilidad está permitiendo que los niños y jóvenes tengan mayor familiaridad con el deporte: al consumirlo más comprenden su forma, sus reglas, y entonces su educación mesa-tenística se hace más fácil y un poquito más sencilla. Es lo mismo que pasó con el nacimiento del beisbol en Venezuela y el fútbol en Argentina, que estuvieron muy asociados a la transmisión masiva por televisión.

¿Lo que está en expansión es el deporte, o la comunicación del deporte?

No, no. Lo que está en franca expansión es el deporte, porque es cada vez más la gente que lo practica. Además, ahora sí ya se puede vivir del tenis de mesa. Es verdad que sólo unos pocos se pueden hacer millonarios, pero el resto sí que puede vivir de este deporte. Lo que viene es realmente algo muy grande: estamos ante un deporte ya establecido que está creciendo en cantidad y calidad. Una muestra de eso es que fue el tercer deporte que más se vio y más se vendió durante los juegos olímpicos de París.

Consejos de alguien que sabe

Profe Pancho, le cambio de tema. ¿Qué consejo le daría a los padres para que faciliten a sus hijos pequeños la práctica del tenis de mesa?

El tiempo que tú gastas en traer a tu hijo al tenis de mesa es el mismo tiempo que te vas a ahorrar en pagar un médico, o en evitar el riesgo de que tu hijo caiga en delincuencia, en drogas o en alcohol. Porque este deporte, lo que te transmite, es el valor olímpico: juego limpio, tratar de ganar con las reglas que están estipuladas. Entonces, ya con eso, tu hijo será un médico que hizo deporte, un ingeniero que hizo deporte, un profesional que hizo deporte, que es lo mismo que decir: una persona con deseos de superación, que eso es lo que te da la vida deportiva.

¿Y qué les diría a los padres que piensan que el tenis de mesa es un deporte muy individualista?

Bueno, mira, eso depende del punto de vista. En Suecia, por ejemplo, comienzas jugando en tu barrio, como el fútbol en Argentina. Luego del barrio pasas a la región, luego de la región pasas al país, y eso te da sentido de pertenencia. Ahora, la cuestión cambia si eres un papá egoísta que solo quieres que tu hijo gane y no le enseñas que la convivencia es el premio más grande que puede tener un ser humano. En este deporte no se trata sólo de ganar, sino de sociabilizar, de no envejecer, y de estar siempre contento, haciendo ver que el ganar es una respuesta al haber perdido muchas más veces. Es decir: no puedes valorar el ganar si no sabes lo que es perder.

Algo así como disfrutar del juego sin preocuparse tanto del resultado…

Claro, y eso son cosas que te hacen crecer como individuo. Y aunque no seas muy buen jugador, el hecho de estar en el deporte te enseña que puedes vivir de diferente forma y puedes sobrevivir de diferente forma, porque a veces estás abajo y a veces estás arriba. Y no pasa nada.

¿Y si un papá te dice es muy difícil que el chico aprenda, porque es un deporte muy técnico?

Mientras más tiempo pase el papá creyendo que es muy difícil, más tarde será para ese chico desarrollar una huella motriz que le permita automatizar los golpes y movimientos. En cualquier disciplina deportiva, mientras más tarde se llegue, habrá menos años de aprendizaje para poder ser un atleta de alto nivel, para sentir lo que es la adrenalina y el nervio a la hora de competir. Después que tú compites y sientes eso, no hay nada en el mundo que te haga sentir más emoción que estar con tres mil, cuatro mil, diez mil, treinta mil personas en un estadio y tú tratando de demostrar que tienes herramientas para ganar.

Francisco Seijas: nos visita una autoridad mundial del tenis de mesa. COP, 6-03-2025. Foto: FPTM

El tenis de mesa, analizado por la NASA

¿Y otras razones para practicar tenis mesa?

Las anteriores razones tienen que ver con lo social, con lo humano. A eso podemos agregar razones de prevención en materia de salud: por ejemplo, tenemos la “recreación dirigida”, que cuando eres niño es fundamental para moverse bien, para aprender a coordinar y desarrollarse en lo físico, en lo cardiovascular, en lo respiratorio. Son muchas las cosas buenas que vienen con este deporte. También está algo que la gente desconoce: el desarrollo de los hemisferios cerebrales.

¿Cómo es eso?

El ritmo frenético de este deporte te obliga a pensar y extremar la concentración, porque son milésimas de segundo las que tienes para saber si una pelota viene con efecto, o si viene sin efecto, si la corta, si la empuja, si la pasa. Son diferentes gestos que van a ir entrando de acuerdo con los entrenamientos que tú vayas recibiendo.

Los famosos reflejos…

Por supuesto: reflejos de acción y reacción. Por algo el tenis de mesa está considerado por la NASA como el deporte más completo, porque tienes que activar tus reflejos, tienes que utilizar extremidades inferiores para desplazarte y todo esto coordinado por el sistema nervioso central que es el que te da la movilidad dependiendo de la calidad de la pelota que venga.

¿Estás diciendo que la NASA analizó el tenis de mesa?

Así es. Y aparte de esto, tú ves que en los deportes de equipo los jugadores tocan muy pocas veces la pelota. Pasa con el fútbol, con el baloncesto, con el beisbol. Pero en el tenis de mesa estás obligado a intervenir todo el tiempo.

Como un disfrute continuo…

Es un nervio continuo, para el que está adentro y para el que está fuera. Sí, sí, sí. Es interesante.

Mensaje final

Profe Pancho, ¡mil gracias por concedernos la entrevista! Como cierre, ¿desea dejarnos algún último mensaje?

Bueno, sería un mensaje de agradecimiento. Agradecimiento a la Federación paraguaya, a la ITTF por ayudarnos en este campamento Circle 10, a todos los países que vinieron a participar de este circuito, al que veo con un nivel competitivo muy bueno y muy parejo entre los chicos. Ojalá que disfruten de lo que están aprendiendo y que puedan poner sus herramientas en práctica.

Y a trabajar duro, porque no hay otro camino si queremos prosperar.

© FPTM
Asunción, 8 de marzo de 2025